Política del Bloque del Este

Política económica


Para tratar la economía del bloque del Este, hemos de entender en primer lugar lo que supuso para la Unión Soviética el proceso de industrialización forzosa que Stalin promovió a partir de los años 30. Rusia había pasado de ser un régimen con una economía atrasada en la que predominaba la actividad del sector primario a alcanzar unos niveles extraordinarios de industrialización.   


La economía planificada y los planes quinquenales habían promovido este crecimiento, que se expandió tras la formación del Bloque del Este y la muerte de Stalin en 1953 al resto de países satélites de la URSS.

Uno de los factores en los que se ve reflejado este crecimiento económico es el índice de empleo. En los años 60, prácticamente todos los países del Bloque alcanzaron la plena ocupación.



Política social

El Estado soviético, así como el resto de países del Bloque, tales como la RDA, Polonia o Rumanía, garantizaba la subsistencia básica y el acceso gratuito a los servicios educativos y sanitarios. A pesar del férreo control al que se sometía a la población por parte del Partido, en especial antes de la etapa de desestalinización, el monopolio estatal de los medios de producción había logrado estos avances sociales, reduciendo la pobreza en gran medida. Esto se ve reflejado en elementos de la vida de un ciudadano del Bloque del Este; aumenta la estatura media de la población de la URSS, loa niveles de desnutrición se ven reducidos y los de alfabetización rondan el 90%.





Instrumentos de contención del poder en los países del este

Para garantizar la supervivencia de los Estados socialistas, que contaban con considerables grados de animadversión tanto interna como por parte de la opinión pública de los países capitalistas, se desarrollaron agentes de control de la población y ejércitos poderosos que pudieran defender los intereses del socialismo.

La policía secreta, o NKVD, se ocupaba de asuntos internos, mientras que la KGB, el servicio de espionaje, se encargaba de controlar la opinión pública de manera férrea.

Rusia controló con mano de hierro los territorios que quedaron bajo su mando en Europa, utilizando al ejército para reprimir los levantamientos armados en contra de su hegemonía. Así, invadió Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968. La última guerra en la que participó fue la de Afganistán, entre 1980 y 1988.

Tras la caída del socialismo en Rusia en los noventa, comenzó la disolución del Ejército Rojo, pasando a convertirse en las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa.






Política migratoria



Tanto la RDA como la RFA atrajeron a trabajadores extranjeros. La RDA intentó compensar la emigración masiva (2,7 millones de alemanes del este hacia Alemania Occidental) antes de que se construyera el Muro de Berlín.

Entre los años 1966 y 1989, la cúpula de la República Democrática Alemana mandó a buscar a cerca de medio millón de trabajadores, los llamados “trabajadores bajo contrato”, que llegaron de Vietnam, del bloque de Europa Oriental, y de otros países socialistas, tales como Mozambique y Cuba. Su estancia se fijó por un tiempo limitado y el contacto con los habitantes de la RDA era casi nulo. Sin embargo, para la reunificación alemana, casi 100.000 trabajadores inmigrantes vivían en Alemania del Este.

Es necesario destacar también la fuga de cerebros que tuvo lugar en la Alemania del Este y en la Unión Soviética alrededor de la década de 1960. Numerosos intelectuales de todo tipo abandonaron los países socialistas por razones políticas.


Resultado de imagen de emigrantes urss


https://www.laguia2000.com/rusia/el-ejercito-rojo

No hay comentarios:

Publicar un comentario