miércoles, 29 de noviembre de 2017

Tipos de documentos administrativos



Uno de los rasgos que caracteriza la actividad administrativa es su carácter documental, ya que, se refleja en documentos que exponen el testimonio de la mencionada actividad que se lleva a cabo. Los documentos administrativos configuran la base en la que se materializan los diferentes actos de la Administración Pública.


Para determinar cuando un documento es administrativo, se pueden distinguir una serie de características:
  • Producen efectos. No podemos definir como documento administrativo a aquellos documentos que no están destinados a desarrollar ningún tipo de efecto (resúmenes o extractos). De esta forma, los documentos administrativos siempre producen efectos frente terceros o en la misma organización administrativa.
  • Son emitidos por un órgano administrativo. Cualquier órgano de la Administración Pública será siempre el emisor de un documento administrativo.
  • Un documento es válido cuando formaliza distintos requisitos formales y sustantivos que piden las normas que regulan la actividad administrativa. 



Los documentos administrativos constan de dos funciones esenciales que siempre deben cumplir:
  • Función de constancia. Con la existencia del documento se corrobora la pervivencia de las actuaciones administrativas al realizarse sobre un soporte material. Se garantiza de forma segura la conservación de los actos realizador y la oportunidad de mostrar en cualquier momento su existencia, sus efectos y errores o vicios, así como el derecho de los ciudadanos de acceder a ellos.
  • Función de comunicación. Los documentos administrativos pueden ser utilizados como una vía de comunicación de los actos que realiza la Administración. Esta comunicación puede ser interna (entre unidades que componen la organización administrativa), como externa (de la Administración con los ciudadanos y con otras organizaciones).





El "Manual de Documentos Administrativos" conforma el primer estudio sistemático de los documentos que manejan la Administración Pública y los ciudadanos, y plantea distintos modelos para la elaboración de distintos documentos. Los tipos de documentos que vamos a exponer a continuación han sido clasificado con la ayuda del manual mencionado.





A continuación vamos a desarrollar los tres tipos de documentos que existen:


DOCUMENTOS DE INICIACIÓN
  • Acuerdo de iniciación del procedimiento. En este tipo de documento se inicia un procedimiento administrativo de oficio, en el que deben darse las siguientes situaciones para su inicio: cuando por propia iniciativa el órgano competente lo considera oportuno, como consecuencia de orden superior, por petición razonada de otros órganos o por denuncia. 
  • Requerimientos de subsanación de efectos en la solicitud. A través de dicho documento se informa al interesado en un procedimiento que la solicitud por él mismo presentada no reúne los requisitos no va acompañada por todos los documentos que se exigen en la normativa correspondiente, por lo que recibe esta notificación con dicha incidencia en efectos de que subsane tal deficiencia en un plazo estipulado (10 - 15 días), en caso contrario se considerará que ha desistido y el procedimiento quedaría archivado, finalizando su tramitación.
  • Petición de mejora voluntaria en la solicitud. Este tipo de documento puede ser empleado en aquellos procedimientos que se han iniciado a solicitud del interesado, y en el que el  órgano competente aprecia que la solicitud recibida puede ser modificada o mejorada voluntariamente por el interesado por considerarlo conveniente para el desarrollo del procedimiento.
  • Acuerdo de adopción de medidas provisionales. En los procedimientos administrativos en los que se quiere se adoptan estos acuerdos, existiendo elementos de juicio para ello, asegurar los efectos de la resolución que en su día se dicte y para ello el órgano administrativo competente acuerda las oportunas medidas provisionales que estarán vigentes durante el tiempo que dure el procedimiento.
  • Acuerdo de acumulación de procedimientos. La acumulación de procedimientos se da en aquellos supuestos en que tanto si estos se han iniciado de oficio como a solicitud del interesado se detecta que por tener elementos comunes, por ejemplo en el contenido del procedimiento, pueden acumularse o unirse para que su tramitación se lleve a cabo conjuntamente.
  • Acuerdo de práctica simultánea de trámites. Es el documento a través del cual se notifica a las personas interesadas en un procedimiento que se van a llevar a cabo varios trámites del procedimiento en un mismo acto al tener entre ellos una naturaleza similar.




DOCUMENTOS DE INSTRUCCIÓN


  • Acuerdo de apertura de un período de prueba. Es el documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento notifica a las personas interesadas en el mismo que se abre un período probatorio, en el que se practicarán pruebas (bien las solicitadas por los interesados, bien las acordadas por el órgano) para acreditar los hechos que se valoran en el procedimiento. 
  • Acuerdo de práctica de prueba. Es el documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento comunica a las personas interesadas en el mismo, el día, hora y lugar en que se llevaran a cabo las pruebas cuya práctica se ha acordado en el procedimiento.
  • Acuerdo por el que se rechazan las pruebas propuestas. Es el documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento rechaza las pruebas que han sido propuestas por el interesado o interesados en el procedimiento, notificando esta circunstancias a los mismos e indicando los motivos de ese rechazo.
  • Oficio de petición de informe preceptivo no determinante. Los oficios son documentos que se utilizan para la comunicación entre unidades y órganos administrativos, en concreto con este tipo de oficio se solicitan aquellos informes que, siendo preceptivos por establecerse así en la normativa aplicable,a juicio del órgano competente no resultan imprescindibles para la resolución del procedimiento. Si estos informes no son emitidos en el plazo previsto legalmente no se interrumpe el plazo que se tiene para resolver un procedimiento, sino que se continua la tramitación del mismo.
  • Oficio de petición de informe preceptivo determinante. Los oficios son documentos que se utilizan para la comunicación entre unidades y órganos administrativos, en concreto con este tipo de oficio se solicitan aquellos informes que, siendo preceptivos por establecerse así en la normativa aplicable, a juicio del órgano competente resultan imprescindibles para dictar la resolución de un procedimiento. Si estos informes no son emitidos en el plazo previsto legalmente se interrumpe el plazo para resolver el procedimiento, y por tanto no se podrá seguir con la tramitación del mismo hasta que no se reciba dicho informe.
  • Oficio de petición de informe facultativo. Los oficios son documentos que se utilizan para la comunicación entre unidades y órganos administrativos, en concreto con este tipo de oficio se solicitan aquellos informes que sirven para obtener datos, opiniones o valoraciones que el órgano administrativo estima convenientes para resolver un procedimiento, pero que la normativa aplicable no exige que se soliciten. En ningún caso su no recepción puede suponer una interrupción de plazos en la tramitación de dicho procedimiento.
  • Citación de comparecencia. La citación es una notificación a través de la cual se le comunica al interesado o interesados en un procedimiento que han de comparecer ante las oficinas públicas, indicándose al efecto el lugar, fecha, hora y objeto de la comparecencia, así como las consecuencias que acarrea el no personarse en las citadas dependencias.
  • Concesión de trámite de audiencia. Es el documento a través del cual se notifica al interesado o interesados en un procedimiento que se ha iniciado el trámite de audiencia. Con este trámite el interesado o interesados tienen la posibilidad de examinar,en un plazo que viene determinado legalmente, el procedimiento que se esta llevando a cabo, a la vista del cual pueden formular nuevas alegaciones o aportar nuevos documentos que consideren importantes para la resolución que en su día se dicte.
  • Acuerdo de apertura del período de información pública. Es el documento a través del cual se notifica al interesado o interesados en un procedimiento la decisión del órgano competente de abrir un periodo de información pública para dar a conocer a cualquier persona física o jurídica que este interesada los trámites de un procedimiento, para ello se determina, un lugar un plazo y un horario, durante el cual se podrán presentar las alegaciones que se estimen convenientes.
  • Acuerdo de ampliación de plazos. Es un documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento notifica al interesado o interesados en el procedimiento que se han ampliado los plazos que legalmente están establecidos para resolver el mismo, ello siempre y cuando no se perjudiquen derechos de terceras personas y las circunstancias del procedimiento así lo aconsejen. Esta ampliación
    de plazos la puede conceder la Administración de oficio o a petición de los interesados.
    Existen dos supuestos de ampliación:
  1. Una ampliación de plazos que no exceda de la mitad de los establecidos por la normativa aplicable. Esta ampliación puede concederse de oficio por la Administración o a petición del interesado y siempre que no se perjudiquen derechos de terceras personas.
  2. Una ampliación de plazos no superior al plazo inicialmente establecido por la normativa aplicable a la tramitación de un procedimiento. Esta ampliación la decide de oficio la Administración en aquellos supuestos en que el volumen de solicitudes formuladas por los interesados en un procedimiento impidan el cumplimiento de los plazos previstos en el citado procedimiento.
  • Acuerdo de tramitación de urgencia. Es el documento a través del cual el órgano competente en la tramitación de un procedimiento acuerda bien de oficio o bien a solicitud del interesado la reducción a la mitad de los plazos establecidos legalmente para la resolución un procedimiento.
  • Acreditación de la notificación. Es una diligencia a través de la cual consta que se ha practicado la notificación al interesado o interesados en la tramitación de un procedimiento de un determinado acto o actos. En este documento se reflejan entre otras cuestiones ,el medio utilizado para llevar a cabo la notificación: fax, servicio postal, mensajería, etc., así como las circunstancias que han concurrido en la practica o no de la notificación: si se ha notificado al interesado, su representante, si la notificación ha sido rechazada, si es desconocido el lugar de la notificación, etc...

DOCUMENTOS DE TERMINACIÓN
  • Resolución de caducidad por paralización del procedimiento imputable al interesado. Esta resolución la adopta el órgano administrativo competente en aquellos procedimientos iniciados a solicitud del interesado y que por motivos imputables al mismo el procedimiento ha quedado paralizado durante un tiempo superior al establecido legalmente, llegándose en este caso al archivo del expediente y a su notificación al interesado. 
  • Resolución de caducidad de procedimientos iniciados de oficio susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen. Esta resolución la adopta el órgano administrativo competente en aquellos procedimientos que se han iniciado de oficio y en los cuales no se ha dictado resolución expresa en el plazo máximo para resolver y notificar. Esta resolución sólo se produce en aquellos supuestos de procedimientos iniciados de oficio y que sean susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen. 
  • Resolución tipo. La resolución es el documento administrativo que recoge las decisiones del órgano competente que pone fin a un procedimiento, resolviendo todas las cuestiones planteadas en éste. 
  • Resolución de inadmisión. Es el documento que recoge las decisiones del órgano competente en cuanto a la inadmisión de una solicitud de reconocimiento de derechos que no están previstos en el Ordenamiento Jurídico o son manifiestamente carentes de fundamento.
  • Certificación de acto producido por silencio administrativo. Es un documento que la Administración expide a petición del interesado cuando la misma no ha dictado resolución expresa en un procedimiento en el plazo legalmente establecido. La certificación de acto producido por silencio administrativo tiene la misma validez que si se hubiese dictado resolución expresa.
  • Acuerdo de suspensión de la ejecución de un acto. Este acuerdo lo adopta el órgano administrativo competente, bien de oficio o a solicitud del interesado, en aquellos procedimientos en los que la ejecución de la resolución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación para lo cual pueden adoptarse las medidas cautelares necesarias para asegurar la protección del interés público y la eficacia de la resolución.

Bibliografía:
https://administracion.gob.es/pag_Home/espanaAdmon/reformaAdmon/DocumentosAdministrativos.html






















 

Época de esplendor del bloque del Este



Tras el final de la II Guerra Mundial con la victoria del bando aliado, el mundo experimenta el nacimiento de un nuevo orden, con la existencia de dos bloques enfrentados a nivel mundial, dando paso a un nuevo período denominado Guerra Fría.

Por una parte, los países capitalistas en los que predominaban las democracias parlamentarias forman el bloque occidental, liderado por Estados Unidos. Por otro lado, los países con regímenes socialistas conforman el bloque oriental, liderado por la Unión Soviética.

Resultado de imagen de guerra fria


Aunque nunca llegó a existir enfrentamiento militar directo entre ambas superpotencias, sí que lo hubo en terceros países, donde cada una defendía sus propios intereses. Además la Guerra Fría creó un marco para la competitividad en todos los aspectos entre ambos bloques. Tanto el capitalista como el socialista presumían de sus avances económicos, sociales y culturales, tratando de mostrar al resto del mundo la efectividad de su sistema y desacreditar el del enemigo.

En esta ocasión nos centraremos en la época de esplendor del Bloque del Este y la Unión Soviética, que en pocos años pasó de ser una potencia eminentemente agrícola y atrasada a convertirse en el segundo país del mundo, rivalizando en todos los aspectos con Estados Unidos.






1.Crecimiento de la Economía Soviética.


Para comprender la estabilidad económica en el bloque del Este a mediados del siglo XX debemos tener en cuenta que la Unión Soviética comienza a experimentar un enorme crecimiento a nivel económico e industrial tras la II Guerra Mundial.


(Recuperación del PIB soviético tras la II G.M.)

Tras el fin de la contienda bélica en 1945 se desarrolla el quinto plan quinquenal, siguiendo la estructura de organización económica que había desarrollado Stalin anteriormente con el objetivo de controlar la producción y planificarla en períodos de 5 años. El principal órgano encargado de programar la economía era el Ministerio de Planificación, conocido como Gosplán.
El Gosplán se encargaba de elaborar el plan que debía ser aprobado tras someterlo al Soviet supremo.


Efectivamente, la economía soviética logró recuperar su producción tras los daños de la II Guerra Mundial gracias al quinto plan quinquenal, y comenzó un período de crecimiento en el que se desarrollaron el plan septenal y el octavo plan quinquenal. 


Al final el octavo plan quinquenal en el año 1970, la Unión Soviética se había convertido en la mayor potencia industrial del mundo, con una producción de tractores, cemento, hierro o acero líder a nivel mundial. Fue el momento de mayor esplendor económico de la Unión Soviética, del que también se beneficiaron otros países del Bloque del Este, como Alemania oriental, que también logró experimentar una época de considerable bonanza económica. Sin embargo, a pesar del avance industrial, el sector agrícola crecía de forma muy lenta, avanzando solo a un ritmo de un 3% anual.

A partir de la década de 1970 la economía soviética comienza a estancarse, provocando un efecto cadena con el resto de países satélites de la URSS, que también comienzan a decrecer en términos de producción. Este decrecimiento se acentuará en la década de 1980, dando lugar al famoso colapso económico de la URSS, que se considera una de las principales causas de su desintegración.



2. Avances sociales en el bloque del Este.


A pesar de que el Partido único de la URSS, el PCUS, dirigía con mano de hierro desde Moscú, y se limitaron algunas libertades fundamentales, la sociedad de los países del este recibió una serie de derechos que permitieron dotar a la gran mayoría de la población de los recursos de primera necesidad.

En primer lugar debemos destacar uno de los mayores logros sociales de los países del Bloque del Este, la baja tasa de desempleo. La República Democrática de Alemania, por ejemplo, contaba con una tasa del desempleo de entre el 0,6% y el 1,5% mientas que la Unión Soviética alcanzó el pleno empleo entorno a la década de 1960.

Otro aspecto muy a tener en cuenta fue el acceso a la vivienda, garantizado por el Estado. En la década de 1960 la vivienda, el agua, la luz o la calefacción no suponían más del 30% del salario de un trabajador.

Resultado de imagen de escuela urss

También debemos señalar la importancia de los sistemas educativos y sanitarios públicos, a los que podía acceder toda la población en condiciones igualitarias, y que gozaron de amplio prestigio a nivel mundial. El sistema sanitario soviético, por ejemplo, lideró con éxito la campaña para erradicar la viruela a nivel mundial.

Resultado de imagen de sanidad sovietica



3.Esplendor cultural y carrera espacial.


A pesar de que los estados socialistas ejercieron una fuerte censura sobre la producción cultural, también apoyaron muchas instituciones de diversas áreas culturales, promoviendo un amplio desarrollo de diversas disciplinas.


Se produjeron notorios avances en las ciencias naturales, así como en la física o la química. También cobraron importancia la producción de largometrajes y literatura soviética, y la asistencia al teatro se convirtió en un hábito.


datos
(Asistencia al teatro en Rusia, en millones de personas).


Otro aspecto muy a tener en cuenta fue la carrera espacial desarrollada entre 1957 y 1975, en la que Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron por tratar de llegar antes al espacio exterior y asignarse los logros de su exploración.

En el mismo año 1957, el día 4 de octubre, se lanzó por primera vez un satélite artificial al espacio. Se trataba del Sputnik 1, desarrollado en la URSS. Días más tarde, el 3 de noviembre, se lanzó el Sputnik 2, el primer satélite en llevar un ser vivo al espacio, una perra de nombre Laika.


En 1961 tiene lugar el que sin duda es considerado como uno de los mayores éxitos de esta carrera espacial: el soviético Yuri Gagarin es el primer hombre en viajar al espacio, a bordo de la nave Vostok 1. En 1963, Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer en hacerlo, a bordo de la Vostok 6. 


                                                 (Yuri Gagarin).

La MIR se convirtió en la primera estación espacial tras su lanzamiento en 1986.

Resultado de imagen de MIR

En definitiva, los logros de la URSS fueron notables en esta carrera espacial, y pudieron competir con los de Estados Unidos, entre los que destaca la llegada del hombre a la luna en 1969. 




(Yuri Gagarin realiza el primer viaje al espacio. Vídeo de archivo).



Bibliografía:








lunes, 27 de noviembre de 2017

Antecedentes de la crisis del Bloque del Este.



La crisis que desembocaría con la desintegración de la Unión Soviética en 1991 y la caída del bloque del este tuvo numerosas causas.



Es necesario remarcar que aparte del enfrentamiento con el bloque capitalista, las crisis internas dentro de la propia Unión Soviética o con otros estados socialistas fueron también detonantes muy significativos de la desintegración del bloque.

A continuación enumeraremos algunas de estas situaciones:




1.La Yugoslavia de Tito.



Imagen relacionada

Josip Broz Tito fue uno de los partisanos que combatió en el este a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Su relación con Stalin nunca llegó a ser buena, y tras la II Guerra Mundial se hizo evidente el distanciamiento entre Yugoslavia y la URSS. Tito rompió definitivamente relación con Moscú en el año 1948, y su país se convirtió en un caso excepcional, puesto que se trataba de un Estado socialista pero no satélite de la Unión Soviética.

Imagen relacionada

Yugoslavia estuvo cerca de empezar a formar parte de la OTAN en los años 50, aunque finalmente no lo hizo, del mismo modo que no se adscribió al Pacto de Varsovia. Además, Yugoslavia se negó a formar parte de la Kominform y del Comecon.

En el año 1961 Yugoslavia comienza a formar parte del Movimiento de Países no Alienados, compuesto por aquellos que deseaban conservar su posición neutral durante la Guerra Fría, sin alienarse ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética.

Resultado de imagen de conferencia paises no alineados

(Primera Conferencia de Países no Alienados).


A partir de la década de 1980 y a raíz de la muerte del general Tito, Yugoslavia comienza a experimentar una grave crisis como Estado único. A lo largo de esta década se acentúa la crisis, originando la desintegración de la antigua Yugoslavia en una serie de nuevas repúblicas independientes. Este proceso de desintegración fue largo y difícil, y provocaría graves crisis territoriales que fueron causa de la famosa Guerra de los Balcanes.


Resultado de imagen de conferencia de paises no alineados tito




2.Primavera de Praga.


Resultado de imagen de primavera de praga

Para entender el proceso que dio lugar a la Primavera de Praga debemos tener en cuenta que Checoslovaquia había sufrido un fuerte período de desestalinización a partir de los años 60, bajo el mando de Antonín Novotný.

El proceso de liberalización y desarrollo de reformas llevados a cabo en la década hacían evidentes un distanciamiento con la Unión Soviética y las tendencias marxista-leninistas, lo que llevó a la invasión del país por parte del ejército soviético y otras cuatro potencias del Pacto de Varsovia (Alemania Oriental, Polonia, Bulgaria y Hungría), logrando acabar así con la Primavera de Praga y el intento de liberalización del país.

La invasión soviética de Checoslovaquia nos remite un hecho muy curioso, y es que apenas recibió opiniones críticas por parte de los países del bloque capitalista, debido en parte a que éstos temían el movimiento en búsqueda de la Tercera Vía que se estaba desarrollando en dicho territorio, y se percataron de que podía resultar incluso más peligroso para los intereses de Occidente que el propio dominio Soviético.

Resultado de imagen de tanques sovieticos en checoslovaquia



3.Crisis económica soviética de la década de 1980.


Resultado de imagen de mijail gorbachov


La década de 1980 supuso una grave crisis en todos los aspectos para el Bloque del Este. Además de las crisis sociales y políticas, y de sucesos como la caída del muro de Berlín, la economía soviética entró en una época de recesión económica.

Resultado de imagen de caida del muro de berlin

(Caída del muro de Berlín en 1989)

La ineficiente asignación de recursos, el escaso abastecimiento energético que sufrió la URSS en 1980, la insuficiente producción siderúrgica y petrolera o la falta de crecimiento en el sector agrícola son algunas de las causas de esta crisis.

conciencia

(Producción del tejido de algodón en millones de metros cuadrados).

URSS
(Inauguración de fondos básicos de la industria de Rusia, respecto a los fondos existentes)



El marco de continuidad del socialismo se vio más debilitado aún cuando el presidente Gorbachov inició una serie de medidas de liberalización económica, de acercamiento al capitalismo, que ayudarían a la consecución de lo que ya conocemos: la definitiva desintegración de la Unión Soviética y el Bloque del Este en 1991.



Caída de la Unión Soviética.



FUENTES:

                       La caída de la URSShttps://www.youtube.com/watch?v=TUhgDrXrBV0

                        La primavera de Pragahttp://www.aguaron.net/praga/primavera.htm

                       









martes, 21 de noviembre de 2017

Figuras del Bloque del Este


El Bloque Soviético a lo largo de su historia, estuvo presidido por distintos líderes políticos que lucharon por la implantación de un sistema comunista. A continuación mencionaremos los líderes más relevantes la URSS y en del resto del Bloque del Este.

LENIN

Principal líder comunista que dirigió a los bolcheviques en una de la revoluciones más importantes del período la Revolución de Octubre y creó el régimen comunista soviético.

Dirigió  el desarrollo del primer Estado socialista de la historia, posicionándose como líder indiscutible del Partido Comunista. Algunas de sus primeras medidas en el poder fue distribuir las tierras expropiadas a los grandes terratenientes para repartirlas así entre los campesinos, y cumplió su promesa de retirar a Rusia de la guerra por la Paz de Brest-Litowsk. Sin embargo, sus ideales radicales ostentaban un carácter minoritario entre la población, algo que se vio reflejado en los resultados electorales , Consecuencia de ellos Lenin depreció la tradición democrática de socialismo occidental y adoptó una violenta dictadura de partido único, lo que le llevó a utilizar métodos brutales de represión: eliminó la Asamblea constituyente, vetó a la oposición y creó una policía política para perseguir a los disidentes. 


STALIN

Dirigente soviético que gobernó férreamente la URSS, sucesor de Lenin, lideró el Bloque Soviético hasta su fallecimiento. El gobierno de Stalin estuvo marcado por una  represión sanguinaria y de inmensos sacrificios impuestos a la población, Stalin logró convertir la Rusia semifeudal en una potencia económica y militar capaz de contribuir decisivamente a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.

Stalin terminó eliminando el proyecto marxista-leninista y todo rastro de ideas democráticas o emancipadoras. Tal tendencia autoritaria se vio reflejada en muchas de las medidas que adoptó: abolió cualquier tipo de libertad, negó el más mínimo pluralismo y atemorizó a la población instaurando un severo régimen policía. Stalin estaba dispuesto a eliminar a cualquier individuo que se interpusiera en su camino o simplemente sospechara de él, consecuencia de ello fueron las numerosas purgas que lanzó contra sus compañeros comunistas que diezmaron el partido. Con la misma violencia trató a la población, impuso una colectivización forzosa de la agricultura e incluso hizo eliminar o trasladar a pueblos enteros para solucionar problemas de minorías nacionales, Sin embargo, con estas perdidas humanas consiguió un crecimiento económico considerable a través de planes quinquenales. Consecuencia de esta brutal represión, Stalin hizo de la URRS una de las principales potencias mundiales y averado para ganar la Segunda Guerra Mundial.


NIKITA JRUSCHOV

Jruschov fue el líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cooperó en la Revolución bolchevique y formó parte del Ejército Rojo durante la Guerra Civil. Luego hizo carrera política en el Partido Comunista de Ucrania, hasta llegar a ser primer secretario de la región de Moscú y de la República de Ucrania.


Tras la muerte de Stalin, Nikita fue nombrado primer secretario del Parido Comunista de la Unión Soviética. Sucesivamente se erigió líder de una corriente más innovadora para terminar con el pasado estalinista. De esta forma, comenzó a tomar medidas: deshaciéndose del ministro de Interior Beria, apartó al primer ministro Malenkov consecuencia de la mala marcha económica y así, pudo acaparar personalmente la dirección del Estado y del partido.
Jruschov orientó la política soviética en un sentido liberalizador, pero manteniéndose dentro de la ortodoxia comunista y de la dictadura de partido único. Así, aunque impulsó la reconciliación con la Yugoslavia de Tito, no dudó en intervenir militarmente para aplastar la revuelta anticomunista de Hungría y rompió con la China de Mao. Aunque acuñó la doctrina de la «coexistencia pacífica» con el bloque occidental, las relaciones con Estados Unidos incluso empeoraron, a raíz de la construcción del Muro de Berlín y del intento de instalar misiles en Cuba.


LEONID ILICH BREZHNEV

Tras estudiar agronomía e ingeniería industrial, se integró en el Partido Comunista de la Unión Soviética, en la época en que las purgas de Stalin eliminaron a la «vieja guardia» de la Revolución bolchevique y abrieron las puertas del partido a las jóvenes generaciones formadas bajo el régimen comunista. Combatió contra los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, alcanzando el grado de general.




Tras la muerte de Stalin, se mostró decidido partidario y colaborador de la línea aperturista de Jruschov, bajo cuya protección se convirtió en presidente de la URSS; desde ese cargo encabezó la lucha de los jóvenes tecnócratas contra los viejos comunistas ortodoxos. Sin embargo, colaboró en el golpe de Estado que derrocó a Jruschov. Fue designado secretario general del PCUS, cargo que le otorgó el máximo poder en el régimen soviético durante 22 años, si bien se instauró una ficción de dirección colegiada para corregir los excesos personalistas de épocas anteriores.


MIJAIL GORBACHOV

Último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Procedente de una familia campesina rusa de la región del norte del Cáucaso, estudió derecho en la Universidad de Moscú. Allí se casó con Raisha Maximovna Titorenko y se afilió al Partido Comunista. De regreso a su región de origen, realizó una rápida carrera política, ascendiendo a cargos de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partidoCompletó su formación con estudios de agronomía en los años sesenta, lo cual le permitió obtener su primer gran éxito político al afrontar una catastrófica sequía. Fue entonces cuando saltó a la política nacional, resultando elegido miembro del Sóviet Supremo, del Comité Central del Partido; secretario de Agricultura en y del Politburó.


Esta rápida ascensión culminó con su elección como secretario general del Partido Comunista de la URSS por un estrecho margen de votos; obtenía así el máximo poder de la declinante potencia soviética, que se completaría con su nombramiento como presidente del Sóviet Supremo y jefe del Estado. La llegada de Gorbachov al poder suponía no sólo una renovación generacional, sino también una esperanza de renovación política: Gorbachov encarnaba la corriente reformista que proponía una apertura liberalizadora para sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural en el que había quedado sumida desde la época de Brezhnev. Gorbachov no defraudó esas expectativas, pues desde 1990 puso en marcha un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando así profundamente el escenario internacional. Dicho programa, sin embargo, era obra de un comunista convencido, deseoso de reforzar y perfeccionar el régimen socialista mediante la trasparencia (glasnost) y la reestructuración (perestroika).



WLADYSLAW GOMULKA


Político comunista polaco. Tras la invasión alemana de Polonia con la que dio comienzo la Segunda Guerra Mundial, Gomulka se convirtió en uno de los principales líderes de la resistencia. En los años finales de la guerra fue nombrado secretario general del Partido Comunista y vicepresidente del gobierno provisional polaco auspiciado por la Unión Soviética. Finalizada la guerra, encabezó el «Gobierno de Unidad Nacional» que se formó, y ganó por un amplio margen las elecciones. Sin embargo, sus relaciones con Moscú se fueron deteriorando a medida que la instauración de un régimen comunista en Polonia se traducía en la sumisión del país a las directrices soviéticas.


Apoyó las posiciones de Tito en la disputa que enfrentaba al líder yugoslavo con la Unión Soviética, motivo por el que fue destituido del partido y del gobierno y, finalmente encarcelado. Fue su incapacidad para dar solución a los problemas económicos y sociales del país lo que le impulsó a dimitir, a raíz de la oleada de huelgas de 1970. Definitivamente inclinado a los métodos autoritarios, se opuso a toda concesión de la dictadura comunista.


MÁTYÁS RÁKOSI

Político húngaro, participó en la fundación del Partido comunista húngaro en noviembre. Fue comisario del pueblo para la producción en la República húngara de los consejos. Tras el fracaso de la revolución húngara, emigró a Austria y, posteriormente, a Moscú.




Fue arrestado y condenado a cadena perpetua pero finalmente resultó absuelto, y se refugió en la Unión Soviética. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial regresó a su país; fue vicepresidente del consejo en el primer gabinete de coalición y secretario general del Partido de los Trabajadores Húngaros. A partir de las elecciones de 1949, se impuso como el hombre fuerte del nuevo régimen socialista húngaro, y fue presidente del consejo de ministros desde agosto de 1952 hasta julio de 1953.


GEORGI DIMITROV


Procedente de una familia obrera, este político búlgaro, comenzó su carrera política como activista y fue miembro fundador del Partido Socialdemócrata de Trabajadores Búlgaros, que más tarde pasó a llamarse Partido Comunista.


Dimitrov encabezó un levantamiento comunista que fracasó. Exiliado en Berlín, fue imputado de haber participado en la quema del Reichstag y se hizo mundialmente conocido por su hábil defensa. Eximido de culpa, se instaló en la Unión Soviética y fue miembro del Soviet Supremo. Dio forma a la nueva estrategia de los partidos comunistas denominada "Frente Popular", que triunfó en Francia y España. Participó activamente en la Guerra Civil Española, en el bando republicano, donde colaboró en la creación de las Brigadas Internacionales, una de las cuales puso el nombre de Dimitrov a uno de sus batallones. Al finalizar la II Guerra mundial, retornó a su país junto a las tropas soviéticas, y allí, una vez instaurada la república, presidió el nuevo gobierno y dirigió la implantación del régimen comunista, siendo hasta su muerte el jefe de Gobierno de la República Popular Búlgara.


KLEMENT GOTTWALD


Este político comunista checoslovaco alcanzó el puesto de primer ministro y presidente de la República de Checoslovaquia. Atraído por las ideas socialistas, cuatro años más tarde ingresó en la organización de juventudes socialdemócratas checas.






Formó parte del Partido Socialdemócrata checo, en que se posicionó en el ala izquierda del partido, hasta que llegó a encabezar dicha facción política para, más tarde, salirse del partido y ser uno de los miembros fundadores del Partido Comunista Checo (KSC), donde muy pronto alcanzó los puestos más importantes. Debido a una coalición formada entre comunistas y socialdemócratas, las elecciones generales del año 1946 dieron el triunfo aplastante a Gottwald, que se posicionó como primer ministro. Una de las primeras medidas que llevó a cabo Gottwald como primer ministro fue la implantación del modelo económico planificado, a imagen y semejanza del soviético. Gottwald puso en práctica métodos represivos y estalinistas, realizando purgas y ejecuciones de todos los oponentes políticos que le salieron al paso, tanto fuera como dentro del KSC. Sin lugar a dudas, Gottwald hizo de  su país un sumiso de Moscú en el mejor aliado político que encontró Joseph Stalin en los años posteriores inmediatos a la guerra que dieron inicio a la Guerra Fría.


JOSIP BROZ


Más conocido como Tito, fue el creador y máximo dirigente del régimen comunista en Yugoslavia. Josip Broz se acercó al socialismo a través de la acción sindical. Al estallar la Primera Guerra Mundial, fue movilizado por el ejército austro-húngaro y cayó prisionero de los rusos. En Rusia se unió a los bolcheviques durante la Revolución rusa de 1917, para regresar luego a su país, recién integrado en un Estado de nueva creación: Yugoslavia. Tito actuó como agente de la Unión Soviética y dirigente del Partido Comunista Yugoslavo, que le eligió secretario general en 1937.





A pesar de la cercanía ideológica con el Bloque Soviético, Tito dejó de lado las relaciones con Stalin en 1948, afirmando su «vía nacional» al socialismo frente a la voluntad de dominación soviética. Dada esta circunstancia, no se integró en los sistemas de alianzas del bloque soviético (COMECON y Pacto de Varsovia), entablando por otro lado relaciones comerciales con los países occidentales. Una cierta independencia oscilaba entono a Yugoslavia, ya que, era la única de las "Repúblicas Populares" de Europa Oriental que había urgido sin la intervención soviética, lo que le permitió construir un régimen socialista original, descentraliazdo y autogestionario. Sin embargo, tanto este modelo económico del socialismo autogestionario como el modelo político de la federación yugoslava fracasaron; y las dificultades económicas y los conflictos nacionalistas impulsaron a Tito a endurecer  de forma gradual su dictadura hasta que murió. Sus sucesores fueron incapaces de frenar la descomposición del país, que tardó poco en llegar a la guerra civil.



Bibliografía:
https://www.biografiasyvidas.com/