miércoles, 29 de noviembre de 2017

Época de esplendor del bloque del Este



Tras el final de la II Guerra Mundial con la victoria del bando aliado, el mundo experimenta el nacimiento de un nuevo orden, con la existencia de dos bloques enfrentados a nivel mundial, dando paso a un nuevo período denominado Guerra Fría.

Por una parte, los países capitalistas en los que predominaban las democracias parlamentarias forman el bloque occidental, liderado por Estados Unidos. Por otro lado, los países con regímenes socialistas conforman el bloque oriental, liderado por la Unión Soviética.

Resultado de imagen de guerra fria


Aunque nunca llegó a existir enfrentamiento militar directo entre ambas superpotencias, sí que lo hubo en terceros países, donde cada una defendía sus propios intereses. Además la Guerra Fría creó un marco para la competitividad en todos los aspectos entre ambos bloques. Tanto el capitalista como el socialista presumían de sus avances económicos, sociales y culturales, tratando de mostrar al resto del mundo la efectividad de su sistema y desacreditar el del enemigo.

En esta ocasión nos centraremos en la época de esplendor del Bloque del Este y la Unión Soviética, que en pocos años pasó de ser una potencia eminentemente agrícola y atrasada a convertirse en el segundo país del mundo, rivalizando en todos los aspectos con Estados Unidos.






1.Crecimiento de la Economía Soviética.


Para comprender la estabilidad económica en el bloque del Este a mediados del siglo XX debemos tener en cuenta que la Unión Soviética comienza a experimentar un enorme crecimiento a nivel económico e industrial tras la II Guerra Mundial.


(Recuperación del PIB soviético tras la II G.M.)

Tras el fin de la contienda bélica en 1945 se desarrolla el quinto plan quinquenal, siguiendo la estructura de organización económica que había desarrollado Stalin anteriormente con el objetivo de controlar la producción y planificarla en períodos de 5 años. El principal órgano encargado de programar la economía era el Ministerio de Planificación, conocido como Gosplán.
El Gosplán se encargaba de elaborar el plan que debía ser aprobado tras someterlo al Soviet supremo.


Efectivamente, la economía soviética logró recuperar su producción tras los daños de la II Guerra Mundial gracias al quinto plan quinquenal, y comenzó un período de crecimiento en el que se desarrollaron el plan septenal y el octavo plan quinquenal. 


Al final el octavo plan quinquenal en el año 1970, la Unión Soviética se había convertido en la mayor potencia industrial del mundo, con una producción de tractores, cemento, hierro o acero líder a nivel mundial. Fue el momento de mayor esplendor económico de la Unión Soviética, del que también se beneficiaron otros países del Bloque del Este, como Alemania oriental, que también logró experimentar una época de considerable bonanza económica. Sin embargo, a pesar del avance industrial, el sector agrícola crecía de forma muy lenta, avanzando solo a un ritmo de un 3% anual.

A partir de la década de 1970 la economía soviética comienza a estancarse, provocando un efecto cadena con el resto de países satélites de la URSS, que también comienzan a decrecer en términos de producción. Este decrecimiento se acentuará en la década de 1980, dando lugar al famoso colapso económico de la URSS, que se considera una de las principales causas de su desintegración.



2. Avances sociales en el bloque del Este.


A pesar de que el Partido único de la URSS, el PCUS, dirigía con mano de hierro desde Moscú, y se limitaron algunas libertades fundamentales, la sociedad de los países del este recibió una serie de derechos que permitieron dotar a la gran mayoría de la población de los recursos de primera necesidad.

En primer lugar debemos destacar uno de los mayores logros sociales de los países del Bloque del Este, la baja tasa de desempleo. La República Democrática de Alemania, por ejemplo, contaba con una tasa del desempleo de entre el 0,6% y el 1,5% mientas que la Unión Soviética alcanzó el pleno empleo entorno a la década de 1960.

Otro aspecto muy a tener en cuenta fue el acceso a la vivienda, garantizado por el Estado. En la década de 1960 la vivienda, el agua, la luz o la calefacción no suponían más del 30% del salario de un trabajador.

Resultado de imagen de escuela urss

También debemos señalar la importancia de los sistemas educativos y sanitarios públicos, a los que podía acceder toda la población en condiciones igualitarias, y que gozaron de amplio prestigio a nivel mundial. El sistema sanitario soviético, por ejemplo, lideró con éxito la campaña para erradicar la viruela a nivel mundial.

Resultado de imagen de sanidad sovietica



3.Esplendor cultural y carrera espacial.


A pesar de que los estados socialistas ejercieron una fuerte censura sobre la producción cultural, también apoyaron muchas instituciones de diversas áreas culturales, promoviendo un amplio desarrollo de diversas disciplinas.


Se produjeron notorios avances en las ciencias naturales, así como en la física o la química. También cobraron importancia la producción de largometrajes y literatura soviética, y la asistencia al teatro se convirtió en un hábito.


datos
(Asistencia al teatro en Rusia, en millones de personas).


Otro aspecto muy a tener en cuenta fue la carrera espacial desarrollada entre 1957 y 1975, en la que Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron por tratar de llegar antes al espacio exterior y asignarse los logros de su exploración.

En el mismo año 1957, el día 4 de octubre, se lanzó por primera vez un satélite artificial al espacio. Se trataba del Sputnik 1, desarrollado en la URSS. Días más tarde, el 3 de noviembre, se lanzó el Sputnik 2, el primer satélite en llevar un ser vivo al espacio, una perra de nombre Laika.


En 1961 tiene lugar el que sin duda es considerado como uno de los mayores éxitos de esta carrera espacial: el soviético Yuri Gagarin es el primer hombre en viajar al espacio, a bordo de la nave Vostok 1. En 1963, Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer en hacerlo, a bordo de la Vostok 6. 


                                                 (Yuri Gagarin).

La MIR se convirtió en la primera estación espacial tras su lanzamiento en 1986.

Resultado de imagen de MIR

En definitiva, los logros de la URSS fueron notables en esta carrera espacial, y pudieron competir con los de Estados Unidos, entre los que destaca la llegada del hombre a la luna en 1969. 




(Yuri Gagarin realiza el primer viaje al espacio. Vídeo de archivo).



Bibliografía:








3 comentarios:

  1. Me ha parecido realmente interesante el tema espacial, ya que, no sabía que aparte de poner el primer satélite en órbita también la primera estación espacial fue de origen soviético.

    ResponderEliminar
  2. Es para mi muy destacable el hecho de que los avances sociales que se producen en las URSS, se ven a mi parecer eclipsados por la falta de libertades y la represión del régimen. Si bien es cierto que se cubrían la mayoría de las necesidades básicas del pueblo, se violaban una gran parte de los derechos fundamentales.

    ResponderEliminar
  3. El tema del progreso económico de la URSS es digno de estudio. Si bien algunos planes quinquenales se desarrollaron en un marco de industrialización forzosa, los niveles de producción de los que gozaba el régimen en los 70 eran formidables.

    ResponderEliminar